Inversiones

Inversiones

La empresa gestiona y administra fondos de inversión agrícola desde 1999. Con el objetivo de disminuir el riesgo y la variabilidad del negocio, actúa dentro y fuera del país. El proyecto consiste en invertir en agricultura a través del alquiler de campos de terceros para producir commodities (maíz, soja, maní, trigo, cebada, entre otros) por uno o más años. Tue Sur SRL tiene una vasta experiencia en la generación de negocios atractivos y rentables, debido a que está compuesta por un grupo de personas que evalúan y analizan cada una de las opciones de inversión, lo que ha permitido permanecer a través del tiempo.

Las inversiones prometen un porcentaje de rentabilidad de la cartera debido al análisis de las tasas de retorno que tienen las inversiones, tomadas cada una con la seriedad y responsabilidad que merecen los proyectos de inversión.

HISTORIA DE LAS INVERSIONES Y/O FONDOS DE INVERSION

Desde hace varios años la producción agropecuaria se desarrolla en campos que son explotados por sus propios dueños, o también en campos de terceros bajo la modalidad de arrendamiento o aparcería. Dependiendo de la zona, en promedio alrededor del 60% de la producción agrícola que se desarrolla en la Pampa Húmeda se realiza en campos arrendados.
A fines de la década del ’90 las administraciones de campos comenzaron a organizar fondos de inversión. Estos canalizaron inversores tanto del sector agrícola como otros sectores. Estas asociaciones se denominaron pool de siembra.
Estos sistemas se apalancan con el aporte de capital de ahorristas, los contratistas que aportan los servicios de aplicación y labranzas, y otros que aportan los insumos tales como semillas, agro químicos y fertilizantes. Su expansión fue notoria en la década del ‘90.
Hacia principios de esta década, creemos que por la necesidad de dar formalidad y seguridad jurídica, tomaron cada vez más relevancia los fideicomisos agropecuarios. Esta figura jurídica tiene la ventaja de proteger al inversor, así como al fondo de inversión y al administrador fiduciante.
En todas las campañas producimos varios cultivos de cosecha fina, cosecha gruesa y cultivos intensivos. Las actividades agrícolas integran el fondo de inversión junto con otras actividades que, en conjunto, forman parte del portafolio sobre las cuales se aplica el capital que se integra anualmente.

Cosecha de maíz

Cosecha de soja

Cosecha de trigo

Propuesta de inversión para desarrollo de tierras o campos.

– Compra de tierras sin desarrollar a un precio muy conveniente.
– Mejora de esas tierras sin desarrollar: picadas y alambrados perimetrales; desmonte selectos por su sistema de silvicultura, construcción de alambrados, corrales y mejoras, aguadas, bebederos y sistemas de pasturas.
– Operación de la tierra con 3 o 4 ciclos ganaderos, con el fin de demostrar los nuevos niveles de producción. Desarrollar las parcelas agrícolas para forraje o bien para siembra.
– Venta de la tierra a los valores de mercado de acuerdo a los nuevos niveles productivos de la misma, o bien arrendarla y seguir con el mismo desarrollo en otros campos.

Cronograma

Certificaciones.

Actuamos asesorando empresas agropecuarias en la consecución de la certificación de los procesos productivos, a través del protocolo de Agricultura Certificada (AC) y el estándar de Producción de Soja Responsable (RTRS).

AC es un estándar nacional desarrollado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) e incluye todos los cultivos extensivos y la ganadería intensiva. Es un programa hecho a medida del productor local que, además de solicitar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), exige que implementemos un sistema de gestión y calidad.

Producción de Alfalfa, semillas, fardo, mega fardos, pellet y cubos: San Juan

Producción de Semillas

En Tue Sur SRL gerenciamos un campo de 5.000 has en la provincia de San Juan, que cuenta con galpones, donde funciona la planta de limpieza y clasificación de semillas de alfalfa, que comenzó con la implantación en el año 2005. Está dotado de instalaciones tales como equipos de bombeo, oficinas, cocina, baños y una casa para el personal.
La polinización se realiza a través de abejas melíferas en una densidad de 7 a 10 colmenas por ha. Se practican dos cosechas de semilla. El método empleado es el de cosecha directa.
El clima es el factor más importante en el momento de definir la potencialidad productora de una zona. San Juan presenta un régimen anual de precipitaciones 90-100 mm anuales máximos, distribuidos durante el periodo estival.

Esta característica conjuntamente con la presencia de temperaturas medias de 25°C durante el día y más de 18°C durante la noche, a lo largo del periodo de floración, tiene un periodo largo libre de heladas, baja humedad relativa con menos de 50% durante todo el ciclo del cultivo y principalmente al momento de floración, una alta heliofania y vientos de moderada intensidad durante floración y con un mínimo de días nublados, días largos con 15-16 horas de luz como mínimo e infraestructura de riego que provee cantidad y calidad de agua; costos operativos competitivos con otras áreas productoras del país y características del medio apropiadas para el desarrollo de la actividad, como mano de obra con cierta especialización, servicios de limpieza, clasificación de semillas y de polinización, entre otras oportunidades.

Producción de Alfalfa, provincia de San Juan

La alfalfa es una alternativa para San Juan

La producción con destino a la exportación posibilita conseguir contratos anuales, planificar cosechas, como también la inversión para mejorar el desarrollo del campo.

Se estima que existen no más de 2.600 hectáreas implantadas de alfalfa en San Juan, contra Santiago del Estero, que posee 17 mil hectáreas y que cuenta con área ministerial que no sólo promueve la implantación, sino que además tiene perfectamente identificadas cada parcela en producción, tipo de productor y destino. Eso le permite apoyar y destinar parte de esa cosecha cuando se presentan oportunidades de negocios fuera del país. Hoy Santiago del Estero es el mayor productor de alfalfa en fardos del país, pero el clima le juega en contra, ya que las lluvias repentinas disminuyen la calidad del producto.

San Juan posee un clima ideal para la implantación de alfalfa; la falta de lluvias y el calor abundante (con agua por riego controlado) hacen que el promedio de materia seca ronde las 25 toneladas por hectárea anuales.

Otras de las condiciones generales óptimas, es y por testeos en distintos campos de San Juan, el alto grado de proteína bruta en fibra que promedia el 20% (hubo campos con el 26%) llegando al grado calificado como Gran premium.

El promedio mundial es de 18%. Mientras más proteína posee, mayor calidad tiene. Se necesita ingerir menos kilos para lograr el mismo resultado. El mercado externo exige calidad y regularidad. En San Juan se supera en calidad a la mejor alfalfa del mundo. Esto es una oportunidad mundial Y como contracara, existe una debilidad: el caso de la mayoría está en veremos. En San Juan se sigue comprando por

Gran parte del costo de la producción del fardo está dado en intervenciones poco eficientes. Se estima que un productor promedio percibe sólo el 30% del valor de venta del fardo. En el mercado interno cuando mayor producción hay (de Diciembre a Marzo) es cuando menos vale el fardo, lo que hace una menor percepción promedio. En cambio el mercado externo nivela a un precio único todo el año, cuando hay y cuando no hay.

Cuando se estudia y analiza el país en referencia a producción de semillas de alfalfa, los rendimientos más altos son alcanzados en áreas bajo riego y con escasas precipitaciones estivales.
El cultivo de alfalfa se destina a producción de forraje para elaboración de fardos, mega fardos, pellet o cubos.

El cultivo de alfalfa es uno de los más relevantes en los sistemas agro-ganaderos, por ser la base de la producción de leche y carne y por su acción como renovador de fertilidad y estructura del suelo. Se preparan alimentos balanceados como una fuente proteica y de fibras de excelencia en la calidad.

Dicha calidad física está dada por el tamaño, grado de dureza, pureza y poder germinativo. En tanto que, la calidad genética está determinada por las características heredables de la variedad como su grado de reposo invernal, comportamiento en condiciones climáticas adversas, entre otros.

Aprovechamiento de curso de agua natural para alfalfa en San Juan

El cultivo de alfalfa se destina a producción de forraje para elaboración de fardos, mega fardos, pellet o cubos.
El cultivo de alfalfa es uno de los más relevantes en los sistemas agro-ganaderos, por ser la base de la producción de leche y carne y por su acción como renovador de fertilidad y estructura del suelo. Se preparan alimentos balanceados como una fuente proteica y de fibras de excelencia en la calidad.
Dicha calidad física está dada por el tamaño, grado de dureza, pureza y poder germinativo. En tanto que, la calidad genética está determinada por las características heredables de la variedad como su grado de reposo invernal, comportamiento en condiciones climáticas adversas, entre otros.

Siembra y floración de alfalfa

Re compactado de fardos tradicional para exportación

Los fardos tradicionales se re compactan, reduciendo su volumen un 50 %, permitiendo de esta forma exportar mayor cantidad de fardos dentro de los containers HQ, los cuales transportan bajo esta modalidad, 25 toneladas, logrando una economía de costos.

Pellets de alto valor proteico y fibra animal. Excelente calidad en alimentación ganadera.

Megafardos y Cubos

Industrialización de alfalfa en mega fardos.